🍸 Gin HEREDERO
![]() |
Gin Heredero |
Para su creador la clave del éxito de Heredero es el sabor auténtico y el aroma logrado, que lo distingue de otros destilados, y la calidad del resultado final.
Se elabora en Paraná, con una producción mensual promete un crecimiento constante al ritmo de una demanda en aumento, no solo de bares de Buenos Aires y de Rosario principalmente sino también del exterior como las barras de Punta del Este en las vecinas costas uruguayas.
Su creador, Tomas Jaime oriundo de La Paz, comprendió que la promoción era el camino para hacer conocido su Gin y logró lo que pocos: que se degustara en Show Match, en las clases de cocina de Narda Lepes o Christophe.
Hoy en Argentina hay un auge, un resurgimiento del gin al igual que en Europa y los productores deben estar preparados para que el boom siga creciendo, con el consecuente aumento de la demanda. Se consume cada vez más en previas, en días de verano en fiestas al aire libre, es una bebida sabrosa y refrescante.
Historia del Gin Heredero
Tomás cuenta que comenzó a hacer gin sin saber como hacerlo, con apenas veinte años en la ciudad de La Paz. Tomaba gin en los bares de Buenos Aires, pero era una época donde no entraban botellas importadas y si había eran muy caras. Estaba de moda por ese entonces otro gin nacional: Príncipe de los Apóstoles. Decidió entonces él probar hacer algo con las características de su región, Entre Ríos.
Después de investigar, lo poco que se consigue abiertamente porque la producción de gin es muy celosa de sus recetas y no hay tanta información pública como por ejemplo para elaborar cerveza, Tomás comenzó a experimentar con productos típicos de la zona, pomelo, limón hasta que el toque de mandarina fue el definitivo. No hay otro gin igual en el mundo, Heredero no se compara con ningún Dry gin, o London Dry que son más alcohólicos, fuertes y donde el enebro se siente mucho. Este gin conquista a otros paladares, incluso a los que no son amantes del gin ya que es más suave, cítrico y, como dice su creador, más amable.
El color que lo caracteriza, que sale de lo habitual en Gin donde estamos acostumbrados a ver un destilado traslúcido, es el color de la mandarina que se logra al volver a macerar mandarinas, enebro y otros ingredientes, luego de la destilación.
Su graduación alcohólica es de 38%
Sobre la producción del Gin Heredero
Las materias primas son de distintos lugares, el enebro se importa de Macedonia, las mandarinas son un 80% de producción entrerriana. Los insumos llegan de distintos lugares, la botella es de chile con un vidrio premium, las etiquetas son de papel rústico italiano en relieve y las fabrican los mismos proveedores de Catena Zapata, Ruttini, entre otras grandes marcas. El tapón es de córdoba y la cápsula es de Mendoza. El alcohol les llega desde Buenos Aires.
Heredero se produce en forma artesanal como ya dijimos, la fábrica es la primera de destilados de la zona del litoral y llegar a donde están hoy, en plena expansión ha sido para ellos un camino arduo de inversiones durante muchos meses. El hecho de ser la primera fábrica de destilados de su zona hizo que no tuvieran referentes a la hora de cumplir con los trámites y normas vigentes con lo cual todo el asesoramiento fue desde cero y con profesionales que les significó gran parte de la inversión inicial en el proyecto. Además, la producción artesanal hace que la compra de insumos sea a pequeña escala y los precios son distintos de los que consiguen las grandes producciones industrializadas. Todo es más caro cuando es artesanal.